top of page

El pensamiento filosófico y científico en la psicología del renacimiento hasta la filosofía alemana

La revolución científica


La revolución científica en juega un papel muy importante en la ciencia y en el desarrollo de la psicología. Su resultado radica en que hubo un cambio en la concepción que se tenía del mundo del universo y del hombre, dando mayor importancia a la razón y al experimento. Nicolás Copérnico inicia la revolución en 1543 con la publicación de su libro “La revolución de las órbitas celestes”, el libro en el cual establecía que el sol era el centro de la tierra y no como se tenía en la concepción anterior de que la tierra era el centro del universo. La participación de Galileo Galilei de que emplear de Isaac Newton se encargaron de darle una nueva precisión en la concepción que había iniciado Copérnico, ya que Kepler demostró que las órbitas planetarias eran elípticas. Curiosamente se retoma una concepción del universo como una máquina en la cual se deja de lado la figura de Dios, pues se concebía como un ente muerto el cual había dejado atrás el universo. (Leahey, 1998)

Durante la revolución científica la naciente psicología comenzó a tomar importancia debido a que los pensadores comenzaron a dar importancia a lo que denominaron propiedades primarias y secundarias, donde las primeras son objetivas mientras que las segundas son de carácter subjetivo (nuestro mundo como seres humanos), lo cual implicó el alejamiento de los seres humanos del universo y la cuestión en la manera en que interpretaban del mundo lo cual significaba que era una creación de su mente. (Leahey, 1998)


René Descartes

Nació el 31 de marzo de 1596, en la Haya aldea de Touraine, de familia de magistrados. Su padre fue consejero del parlamento de Rennes. Recibió una sólida educación clásica y filosófica (Morillo-Velarde, 2001) Estudió derecho pero se interesó por las matemáticas y la física. Muere en Estocolmo en 1649, a causa de una neumonía.

¿En qué consiste la visión mecánica de Descartes en relación al universo?

Para contrarrestar a la filosofía de la naturaleza del Renacimiento Descartes defiende una visión Mecánica del Universo (Leahey, 1998) en la cual consideraba a los animales como simples máquinas, sin un principio vital que les anime, como unos robots perfectos, a pesar de que vean, oigan, experimenten sensaciones, hambre, sed, como si tuvieran vida. Por ejemplo un perro se acercará a la comida de manera análoga, que un hierro se acerque al centro del imán. Sólo el hombre posee verdadera vida y se le han puesto a su servicio muchas máquinas que forman una gran fábrica del universo (Fina, 1973)




¿Cómo se relaciona la experiencia sensible con la percepción?

Se habla más bien de percepción sensible que de experiencia sensible.

En la siguiente cita, podemos leer que para René Descartes toda la percepción es una función del pensar, a partir de la experiencia que se tenga.

Finalmente, yo soy el mismo que siente, es decir, que recibe y conoce las cosas como por los órganos de los sentidos, porque en efecto, veo luz, oigo el ruido, siento calor. Pero se me dirá que estas apariencias son falsas y que duermo. Sea así, de todos modos al menos es muy cierto que me parece que yo, que escucho y que me caliento y ella es propiamente lo que en mi se llama sentir y ello, tornado precisamente así, no es otra cosa que pensar. (Meditaciones 2NTIX, 23) citado en (Benitez, 2005)

Para comprender los sentidos, es decir la percepción Descartes los sitúa en tres niveles, el primero de ellos se refiere a la sensación, después a hacer consciente esa sensación y posteriormente se aplicaba el razonamiento de las dos primeras, básicamente para Descartes es pensar (Benitez, 2005) desacreditando pues la experiencia o conocimiento sensible. (Araiza, 2012)


Leonardo Da Vinci

Nació el 15 de abril en Anchiano en 1452, cerca de Vinci en la región de Florentina, hijo de Ser Piero, quien era notario y Caterina una joven campesina. A los 15 años se hizo aprendiz en el taller de Andrea del Verrochio en Florencia, en donde permanece hasta los 25 años. La importancia también de la percepción Leonardo DaVinci Dos años antes ya ingresaba al gremio de pintores. A los 44 años comienza a estudiar los tratados geométricos de Euclides, más adelante empieza a trabajar para los Borgia como ingeniero militar, estudia con pasión los cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego. Nombrado pintor de la corte de Luis XII de Francia, y se involucra con la anatomía en roma bajo el patronazgo del Papa León X, además de que fue pintor, ingeniero y arquitecto del Rey Francisco I. Muere el 2 de mayo en Cloux y es sepultado en San Valentín en Amboise.

¿Cuál era su concepción del hombre?

Bosqueja el paralelismo entre el hombre y el universo, pero recupera la visión del hombre total el cual estaría rebasando a la naturaleza.




¿Cómo vinculaba la actividad visual con la actividad psíquica?

Para Leonardo, depende la una de la otra, como se puede leer en la siguiente cita de sus cuadernos de notas, sobre el ojo.

“El ojo, en el que se refleja la belleza del mundo, es de tal excelencia que quien lo pierde se priva de la representación de todas las obras de la naturaleza. El alma se contenta con estar prisionera de la cárcel del cuerpo porque gracias a los ojos podemos contemplar las cosas, y a través de ellos se representa el alma todos los variados objetos de la naturaleza. El que pierde los ojos deja el alma en una prisión oscura, sin esperanzas de volver a ver la luz del sol” citado en (Güemez-Sandoval, 2010)


Giordano Bruno

Giordano Bruno nació en Nola en 1548. Entró en el convento de Santo Domingo de Nápoles, donde fue ordenado sacerdote en 1572. Siendo estudiante ya tuvo ocasión de manifestar su espíritu de intolerancia y rebeldía. En 1593 se trasladó a Roma y fue sometido a un nuevo proceso. Después de un laborioso intento de convencerlo de que se retractase de algunas de sus tesis, se produjo una ruptura final. Fue condenado a morir en la hoguera, sentencia que se cumplió en el Campo dei Fiori, 12de febrero de 1600. Bruno no renegó de su credo filosófico-religioso y murió para atestiguarlo. (Olimón, 2006)

¿Cómo relaciona su idea del universo con su concepción del alma?

Podría decirse que las fusiona, ya que la idea del universo de Giordano Bruno, radica en un principio supremo, al que llama «mente sobre las cosas», de lo que se deriva todo lo demás, pero que no podemos conocer. Ese principio del cual surgen todas las cosas es lo que denomina “alma universal” y se encuentra en cada cosa, así como el intelecto universal está presente en el alma. (Olimón, 2006) Mientras que en el hombre, el alma es la “causa inteligente” responsable que gobierna el organismo en su totalidad. (Leahey, 1998)


Francis Bacon

Nace en el año de 1561 en Inglaterra, hijo del vizconde de Saint Albanz y canciller de Inglaterra, realiza sus estudios en el colegio de Cambridge en el cual a través de los años que estuvo en el le llevaron a la conclusión de que los métodos que habían sido empleados anteriormente a así como sus resultados no eran adecuados. Desarrollo estudios en derecho literatura y diplomacia. Muere en Londres en el año de 1626 debido a una neumonía.



¿Cuál es su aportación con relación a la investigación científica?

Su mayor aportación es la realización de una crítica al estado del conocimiento en ese momento, a todos los métodos que habían sido empleados, a los avances que habían alcanzado momento, a la veracidad de utilidad de todo ese conocimiento que se había generado. Según este filósofo únicamente se tenían anticipaciones de la naturaleza, por lo tanto, el estado actual de las ciencias no era afortunado ni tampoco sería experimentado progreso de importancia, por lo tanto consideraba que se debería abrir una nueva en línea de conocimiento al entendimiento humano (Haro, 2012)

Bacon cierra el periodo renacentista y es considerado el filósofo más orientado hacia la ciencia. Uno de los aspectos que presagia en la conclusión del renacimiento y la llegada del mundo moderno es el comienzo de la investigación empírica sistemática, puesto que creía que la investigación de la naturaleza debía hacerse desde una posición completamente naturalista y mecanicista evitando a toda costa la teología. Agrega la legitimidad de las cosas finales de Aristóteles y consideró que el estudio científico debe ser totalmente inductivo para lo cual es fundamental recoger todos esos hechos cuidadosamente sin partir de hipótesis vacías. (Leahey, 1998)


Gottfried Leibnitz

Nace en Leipzig en el año de 1646 cursa sus primeros estudios en su ciudad natal, a los doce años dominaba perfectamente la lengua latina y poseía amplios conocimientos de la griega. Aunque ha pasado la historia como un filósofo, su actividad la desarrolló en el ámbito de la diplomacia. Muere de Hannover en el año de 1716 a los 70 años de edad.

¿Por qué se afirma que este pensador hizo una anticipación del inconsciente?

Habló por primera vez del inconsciente el cual consideraba como “cambios en el alma de los que no somos conscientes” (Leahey, 1998). Esta noción la concebía como una modalidad de conocimiento el cual es indefinible y que le dotaría el ser humano de percibir-intuir las cosas. Esta noción más adelante fue retomada por Freud (Lizarazo, 2004)


John Locke

Nació en 1632 en Wrington, Inglaterra, estudió filosofía en Oxford y se le nombró profesor de esa universidad en 1659 para desempeñar los cargos de lector griego y de retórica y sensor de filosofía moral. Su primer trabajo filosófico fue “ensayo sobre el entendimiento humano”. Murió en Essex en octubre de 1704. (UNAM, 2013)

¿Cómo explica la distinción entre la cualidad primaria y secundaria?

Todo aquello que la mente percibe o que es objeto de percepción de pensamiento o entendimiento era denominado por Locke como idea y a la particularidad de producir esas ideas en la mente y les denominaba cualidades. Por ejemplo una bola de nieve produce ideas de blanco, frío y redondo (lo percibido), mientras que a esas características de definir la bola de nieve como blanco frío y redondo es la cualidad. (Locke, 1999)

Cualidades que producen en nosotros las ideas simples de formas, movimiento, extensión, reposo y número son las cualidades primarias, mientras que en las sensaciones que producen los objetos en nosotros es decir la textura, el movimiento, los colores, los sonidos, son denominadas cualidades secundarias. (Locke, 1999)


David Hume

Nació el 26 de abril de 1711 en la ciudad de Edimburgo, estudia las siete lenguas clásicas y la nueva ciencia y newtoniana, aunque estudió derecho más adelante deja esos estudios, para dedicarse de lleno a los clásicos como Cicerón, Séneca, o Plutarco. En el año de 1776 muere victima al parecer de una dolencia intestinal que acaba con su vida (Cabezas, 2008)

¿Cómo distingue las impresiones de las ideas?

Las impresiones es todo aquello que constituye a las ideas complejas, las cuales pueden ser impresiones de sensación (aromas, texturas, colores, sabores) los cuales activan los sentidos y a las impresiones de reflexión, los cuales son representaciones que el espíritu elabora en relación a las impresiones de los sentidos, de estas impresiones de reflexión surgen en las ideas, que ligada al placer o el dolor va a generar impresiones de deseo aversión, esperanza o temor (Araiza, 2012)


Condillac

Nace el 30 de septiembre de 1714, en la abadía de Flux, alega de trece años después de la muerte de su Padre su tío se hace cargo de él y lo puso estudiar con los jesuitas. Se ordenó como sacerdote y se dedicó al estudio de la filosofía. Su obra fundamental es el tratado de las sensaciones el año de 1754.

¿Cuál es el papel de las sensaciones en la propuesta teórica?

En el tratado de las sensaciones del año de 1754 afirma que las operaciones mentales como el querer, el comparar o juzgar son sólo sensaciones transformadas, es decir que la única fuente de conocimiento es la sensación (Fazio, 2005), la cual es el elemento originario de las facultades mentales y el orden del espíritu, mediante el lenguaje, la sensación se convierte en un reflexión (Araiza, 2012)


Immanuel Kant

Nació en Konigsberg el 22 de abril de 1724 en Alemania, fue el cuarto hijo del maestro talabartero Johann Kant, su Madre Ana Regina Reuter era la hija de un fabricantes cosas de sillas de montar. Se doctoró en la universidad de Konigsberg, y ejerció en ella la docencia posteriormente siendo nombrado Profesor de lógica y metafísica. Su obra fundamental es la crítica de la razón pura. Murió el 12 de febrero 1804

¿Cómo relaciona los objetos con el entendimiento?

Si bien los filósofos anteriores habían considerado que el ser humano poseía conocimiento debido que los objetos se imponen sobre el entendimiento, situación en la que Kant no concuerda, sosteniendo el que son los objetos los que se adaptan al entendimiento del ser humano, para ello el ejemplo de los lentes rojos, que silencio una persona toda la vida estuviera con esos lentes de color pensarían que los objetos serían de esa tonalidad, pero no necesariamente es así porque aquí el perceptor es el que está imponiendo el color rojo sobre todo los objetos de su conocimiento.

¿Cuáles son las dificultades para que la psicología se constituya como ciencia?

El dominio que hasta el momento había tenido la fisiología y la sociología sobre esta ciencia naciente no eran del agrado de Kant, ya que él proponía una psicología sin nada más pero que este sustentada en el método de investigación de la antropología.





Bibliografía

Araiza, N. (2012). Filosofía de la Psicología. Estado de México: Red Tercer Milenio.

Arregui, V. (1992). Filosofía de hombre. Alcalá, España: Ediciones Rialp S.A.

Benitez, L. (Noviembre de 2005). Revista de Filosofía DIANOIA, UNAM. (I. F. UNAM, Ed.) Recuperado el 09 de 2013, de http://dianoia.filosoficas.unam.mx/files/1313/6960/3513/DIA98_Benitez_G.pdf

Cabezas, B. (2008). Hume, escencial. España: Montesinos, escencial.

Calvo, T. (2001). Aristóteles y el aristotelismo. Madrid, España: Ediciones Akal S.A.

Fazio, M. (2005). Historia de las ideas contemporáneas. Madrid: Ediciones Rialp.

Fina, O. (1973). Gigantes de la Filosofía. Barcelona, España: Bruguera.

Güemez-Sandoval, E. (abril-junio de 2010). Revista Mexicana de Oftalmología. Recuperado el 7 de septiembre de 2013, de mediagraphic: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexoft/rmo-2010/rmo102n.pdf

Haro, V. (mayo de 2012). Francis Bacon, la gran restauración. (I. UNAM, Ed.) Recuperado el septiembre de 2013, de Revista de Filosofía DIANOIA, UNAM: http://dianoia.filosoficas.unam.mx/files/2513/6856/2050/dian70ResenaSilva.pdf

Leahey, T. (1998). La historia de la psicología. Madrid, España: Prentice Hall Iberia.

Lizarazo, D. (2004). Hermeneútica de las imágenes. México: Siglo XXI.

Locke, J. (1999). Ensayo sobre el entendimiento humano. México: Fondo de Cultura Económica.

Morillo-Velarde, D. (2001). René Descartes. Madrid, España: Edaf.

Moya, J. (Consultado el 31/08/2013). Historia de la Psicología. Antecedentes filosóficos de la psicología. Tecnicatura Universitaria en administración de salud, 1-6.

Olimón, M. (2006). Olimón, Historiador. Recuperado el septtiembre de 2013, de http://www.olimon.org/uan/antologia-1.pdf

Olmedo, F. (s.f.). Pensamiento de Aristóteles. Antropos.

UNAM. (septiembre de 2013). John Locke. Obtenido de www.juridicas.unam.mx: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2698/13.pdf


14 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page