top of page

El Modelo Transteórico de Cambio

El Modelo Transteórico de Cambio, ideado por los psicólogos estadounidenses James O. Prochaska y Carlo DiClemente, se ha consolidado como uno de los marcos teóricos más influyentes y citados en el ámbito de la psicología del cambio y la intervención conductual. La teoría, inicialmente publicada en el año 1983, propone un marco integrador que explica el complejo proceso de cambio personal y conductual, articulando el mismo en una serie de etapas o fases que reflejan la evolución gradual del individuo (Prochaska & DiClemente, 1983).


La relevancia y utilidad del Modelo Transteórico de Cambio (MTC) radica en su carácter descriptivo y prescriptivo, en el que se detallan tanto el "qué" (las fases del cambio) como el "cómo" (las estrategias y técnicas para avanzar de una fase a otra). A lo largo de los años, el MTC ha sido aplicado en una amplia gama de contextos y problemáticas, tales como la adicción, la depresión, la obesidad, la actividad física, y la prevención del VIH, entre otros, demostrando su validez y efectividad (Velicer, Prochaska, Fava, Laforge, & Rossi, 1995; Prochaska, Redding, & Evers, 2008).





El Modelo Transteórico de Cambio establece una serie de etapas que buscan caracterizar la disposición de una persona para cambiar su comportamiento, dichas etapas son: precontemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento y terminación (Prochaska, DiClemente & Norcross, 1992). Cada una de estas etapas tiene asociados determinados procesos y técnicas de cambio que se deben emplear para progresar al siguiente nivel.


La etapa de precontemplación se refiere a la fase en la que los individuos no reconocen la existencia de un problema en su comportamiento, o no están considerando seriamente un cambio. En esta etapa, el individuo puede desconocer los efectos perjudiciales de su conducta o subestimar la gravedad de las consecuencias (Prochaska & Velicer, 1997). El objetivo de la intervención en esta fase es promover la conciencia del problema y estimular la reflexión sobre la necesidad de cambio.


La etapa de contemplación se caracteriza por el reconocimiento de que existe un problema y la consideración de hacer algo al respecto. Aunque aún no hay compromiso con la acción, el individuo comienza a sopesar los pros y contras del cambio (Prochaska & DiClemente, 1983). La intervención en esta fase está enfocada en resolver la ambivalencia y motivar al individuo a tomar la decisión de cambiar.


La etapa de preparación involucra un compromiso para realizar un cambio en el futuro cercano, usualmente dentro del próximo mes. Los individuos en esta fase ya han tomado la decisión de cambiar y están planificando acciones concretas (Prochaska, DiClemente & Norcross, 1992). El trabajo en esta etapa se centra en fortalecer el compromiso y desarrollar un plan de acción viable.


La etapa de acción es la fase donde se lleva a cabo el cambio de comportamiento. Este cambio se hace evidente para los demás y requiere un considerable compromiso de tiempo y energía (Prochaska & Velicer, 1997). El objetivo de la intervención en esta fase es apoyar y fortalecer la ejecución del plan de acción.


La etapa de mantenimiento se caracteriza por el esfuerzo por consolidar los cambios logrados y prevenir la recaída. Durante esta etapa, las personas trabajan para integrar el nuevo comportamiento en su vida diaria (Prochaska, DiClemente & Norcross, 1992). La intervención en esta fase se orienta hacia el refuerzo de las estrategias de manejo de la recaída y la consolidación del cambio.


Finalmente, la etapa de terminación se refiere a la fase en la que los individuos ya no sienten tentación y tienen la confianza de que pueden mantener el nuevo comportamiento (Prochaska & Velicer, 1997). Sin embargo, es importante mencionar que no todos los individuos alcanzan esta fase, siendo a veces más realista trabajar para mantener el cambio a largo plazo.


Cabe destacar que la teoría no asume un proceso lineal de cambio, sino que permite la posibilidad de recaídas y la necesidad de atravesar las etapas varias veces antes de lograr el cambio sostenido (Norcross, Krebs & Prochaska, 2011).


A pesar de su amplia aplicación y su relevancia en el campo de la intervención psicológica, el MTC ha recibido críticas y se ha señalado limitaciones. Una de las críticas más recurrentes es la vaguedad y la falta de precisión en la definición y medición de las etapas (West, 2005). Por otra parte, se ha argumentado que el MTC puede simplificar excesivamente el complejo proceso del cambio de comportamiento, al sugerir que todas las personas pasan por las mismas etapas, en el mismo orden, y responden a las mismas estrategias de intervención (Littell & Girvin, 2002). Además, se ha señalado la necesidad de realizar más investigaciones sobre la eficacia del modelo en diferentes culturas y contextos (Riebe, Blissmer & Greene, 2005).


Escala de disposición al cambio


Basado en Prochaska et al., 2002; Zimmerman et al., 2000


La escala de disposición al cambio se utiliza para evaluar la voluntad o la disposición de una persona hacia el cambio. Determina dónde se encuentra la persona en el continuo entre "no está preparado para el cambio" y "ya está cambiando", y promueve la identificación y discusión de las barreras percibidas para el cambio.


La escala de disposición al cambio puede ser utilizada como una evaluación rápida de la situación actual de motivación de una persona en relación con el cambio de un comportamiento específico, y puede servir como base para intervenciones motivacionales para obtener el cambio de comportamiento. La disposición al cambio debe ser evaluada con respecto a una actividad específica, como tomar medicamentos, seguir una dieta o hacer ejercicio, ya que las personas pueden diferir en sus etapas de preparación para el cambio de comportamientos diferentes.


Administración:


1. Indique el comportamiento específico que se evaluará usando la escala de disposición al cambio. Pídale a la persona que marque en la escala lineal de 0 a 10 su posición actual en el proceso de cambio. Un 0 en el lado izquierdo de la escala indica "no está preparado para el cambio", y un 10 en el lado derecho de la escala indica "ya está cambiando".

2. Pregunte a la persona por qué no puso la marca más a la izquierda, lo que provoca estados motivacionales.

3. Pregunte a la persona por qué no puso la marca más a la derecha, lo que provoca la identificación de barreras percibidas.

4. Pídale a la persona sugerencias sobre cómo podría superar los obstáculos identificados y qué medidas podrían adoptarse.


Puntuación:


Una puntuación por encima del 5 indica que la persona está dispuesta a considerar el cambio y debe ser apoyada y alentada.


Sugerencias - Preguntas de seguimiento:


Dependiendo de donde la persona ha marcado en la escala, se puede seguir con algunas preguntas de seguimiento. Por ejemplo, si la marca de la persona está a la izquierda del centro, puedes preguntar: "¿Cómo sabrá cuándo llegó el momento de pensar en cambiar?", o si está a la derecha del centro, podrías preguntar: "¿Cuáles son sus barreras/obstáculos para lograr el cambio?".


Escala de disposición al cambio:


A continuación, indique en la escala del 0 al 10 dónde cree que se encuentra actualmente en el proceso de cambio de su comportamiento en relación con la alimentación.


0 (No está listo) - 1 - 2 - 3 - 4 - 5 (Inseguro, un poco listo) - 6 - 7 - 8 (Listo) - 9 - 10 (Ya está cambiando)


Por favor, también indique en las siguientes escalas:


¿Qué tan importante es para usted realizar este cambio?

0 (Nada importante) - 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 (Muy importante)


¿Qué tanta confianza siente en que pueda realizar este cambio?

0 (Nada de confianza) - 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 (Muy confiado)


Tu texto ya es bastante completo y bien estructurado, solo necesita algunas mejoras menores en términos de orden y claridad. Aquí está la versión mejorada:


Escala de disposición al cambio


Basado en Prochaska et al., 2002; Zimmerman et al., 2000


La escala de disposición al cambio se utiliza para evaluar la voluntad o la disposición de una persona hacia el cambio. Determina dónde se encuentra la persona en el continuo entre "no está preparado para el cambio" y "ya está cambiando", y promueve la identificación y discusión de las barreras percibidas para el cambio.


La escala de disposición al cambio puede ser utilizada como una evaluación rápida de la situación actual de motivación de una persona en relación con el cambio de un comportamiento específico, y puede servir como base para intervenciones motivacionales para obtener el cambio de comportamiento. La disposición al cambio debe ser evaluada con respecto a una actividad específica, como tomar medicamentos, seguir una dieta o hacer ejercicio, ya que las personas pueden diferir en sus etapas de preparación para el cambio de comportamientos diferentes.


Administración:


1. Indique el comportamiento específico que se evaluará usando la escala de disposición al cambio. Pídale a la persona que marque en la escala lineal de 0 a 10 su posición actual en el proceso de cambio. Un 0 en el lado izquierdo de la escala indica "no está preparado para el cambio", y un 10 en el lado derecho de la escala indica "ya está cambiando".

2. Pregunte a la persona por qué no puso la marca más a la izquierda, lo que provoca estados motivacionales.

3. Pregunte a la persona por qué no puso la marca más a la derecha, lo que provoca la identificación de barreras percibidas.

4. Pídale a la persona sugerencias sobre cómo podría superar los obstáculos identificados y qué medidas podrían adoptarse.


Puntuación:


Una puntuación por encima del 5 indica que la persona está dispuesta a considerar el cambio y debe ser apoyada y alentada.


Sugerencias - Preguntas de seguimiento:


Dependiendo de donde la persona ha marcado en la escala, se puede seguir con algunas preguntas de seguimiento. Por ejemplo, si la marca de la persona está a la izquierda del centro, puedes preguntar: "¿Cómo sabrá cuándo llegó el momento de pensar en cambiar?", o si está a la derecha del centro, podrías preguntar: "¿Cuáles son sus barreras/obstáculos para lograr el cambio?".


Escala de disposición al cambio:


A continuación, indique en la escala del 0 al 10 dónde cree que se encuentra actualmente en el proceso de cambio de su comportamiento en relación con la alimentación.


0 (No está listo) - 1 - 2 - 3 - 4 - 5 (Inseguro, un poco listo) - 6 - 7 - 8 (Listo) - 9 - 10 (Ya está cambiando)


Por favor, también indique en las siguientes escalas:


¿Qué tan importante es para usted realizar este cambio?

0 (Nada importante) - 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 (Muy importante)


¿Qué tanta confianza siente en que pueda realizar este cambio?

0 (Nada de confianza) - 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 (Muy confiado)


Preguntas de seguimiento


Si la marca de la persona está a la izquierda del centro (0-4), es decir, en las etapas de precontemplación o contemplación:


- ¿Cómo sabrá cuándo llegó el momento de pensar en cambiar?

- ¿Qué señales le dirán que puede pensar en hacer un cambio?

- ¿Cuáles de sus cualidades son importantes para usted?

- ¿Cómo se relacionan estas cualidades con su decisión de no considerar un cambio en este momento?


Si la marca de la persona está cerca del centro (5), es decir, en la etapa de preparación:


- ¿Por qué usted puso su marca allí y no más a la izquierda?

- ¿Qué podría hacer usted para mover su marca un poco más a la derecha?

- ¿Cuáles son las cosas que no son tan buenas / fáciles de cambiar?

- ¿Qué ha sido lo bueno de tratar de cambiar?

- ¿Cuáles son las barreras / obstáculos para cambiar?

- ¿Cuál sería un buen resultado una vez que logre un cambio?


Si la marca de la persona está a la derecha del centro (6-10), es decir, en las etapas de acción o mantenimiento:


- ¿Cuáles son sus barreras / obstáculos para lograr el cambio?

- ¿Cuáles son algunas cosas que podrían ayudar a superar estas barreras?

- Elija una de esas cosas que podrían ayudar y decida hacerla antes de ________ (fecha específica).

- Si ya ha dado un paso serio en hacer un cambio, ¿qué le hizo decidir dar ese paso en particular? ¿Qué ha hecho para dar este paso? ¿Qué le ayudó a realizar el cambio? ¿Qué podría ayudar a que funcione mejor?

- Si está cambiando y tratando de mantener ese cambio: ¡Felicidades! ¿Qué le está ayudando? ¿Qué más podría ayudar? ¿Qué hace que sea difícil mantener el cambio?

- Si ha tenido "una recaída": No seas duro contigo mismo. El cambio es difícil y puede tomar tiempo. ¿Qué funcionó por un tiempo? ¿Qué aprendió que le ayudará cuando le de otra oportunidad?


Referencias:


Littell, J. H., & Girvin, H. (2002). Stages of change. A critique. Behavior Modification, 26(2), 223-273.


Norcross, J. C., Krebs, P. M., & Prochaska, J. O. (2011). Stages of change. Journal of Clinical Psychology, 67(2), 143-154.


Prochaska, J. O., & DiClemente, C. C. (1983). Stages and processes of self-change of smoking: Toward an integrative model of change. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 51(3), 390.


Prochaska, J. O., & Velicer, W. F. (1997). The transtheoretical model of health behavior change. American Journal of Health Promotion, 12(1), 38-48.


Prochaska, J. O., DiClemente, C. C., & Norcross, J. C. (1992). In search of how people change. Applications to addictive behaviors. American Psychologist, 47(9), 1102-1114.


Prochaska, J. O., Redding, C. A., & Evers, K. E. (2008). The transtheoretical model and stages of change. In K. Glanz, B. K. Rimer & K. Viswanath (Eds.), Health behavior and health education: Theory, research, and practice (pp. 97-121). San Francisco: Jossey-Bass.


Riebe, D., Blissmer, B., & Greene, G. (2005). The transtheoretical model and stages of change. In K. Glanz, B. K. Rimer & K. Viswanath (Eds.), Health Behavior and Health Education: Theory, Research, and Practice (pp. 99-121). San Francisco: Jossey-Bass.


Rodríguez-Marín, J. (2010). Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide.


Rodríguez-Marín, J., & Terol Cantero, M. C. (2005). Psicología de la Salud: técnicas y procedimientos de intervención. Madrid: Dykinson.


Schmitz, J. M., & Sayre, S. L. (2002). Un enfoque de las etapas de cambio en el tratamiento del tabaquismo. En R. Abrams, M. Niaura, R. Brown, K. Emmons, G. Goldstein y P. Monti (eds.), El manual de intervención de la conducta del tabaco: una guía para profesionales de la salud. Nueva York: Guilford Press.


Velicer, W. F., Prochaska, J. O., Fava, J. L., Laforge, R. G., & Rossi, J. S. (1995). Interactive versus noninteractive interventions and dose–response relationships for stage-matched smoking cessation programs in a managed care setting. Health psychology, 14(5), 378.


West, R. (2005). Time for a change: putting the Transtheoretical (Stages of Change) Model to rest. Addiction, 100(8), 1036-1039.


10 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page